jueves, 12 de junio de 2014

Apuntes Teatro

https://www.dropbox.com/s/pch5w6oz3k1mbzc/apuntes%20teatro%203ero.docx




Apuntes para el tema de teatro y lectura dramatizada de tercero de secundaria


·         Características del teatro

La obra dramática es un texto literario que ha sido escrito para ser representado ante un público. Se usan ciertos elementos gráficos para dar voz a cada personaje:se escribe su nombre en mayúsculas, luego se usan dos puntos y seguido (:) y a continuaciónla línea de lo que debe decir para ir construyendo el diálogo.Las obras de teatro tienen las siguientes partes en la estructura de la historia:
» Planteamiento. En esta parte se presenta el lugar, situación o problema de la historia.
» Desarrollo. Cuando el problema que se resolverá se vuelve más complicado.
» Nudo o clímax. Es la parte de mayor tensión. Las acciones de los personajes han hechoprogresar la acción al grado de que el problema requiere una solución inminente.
» Resolución. Cuando el problema o conflicto queda resuelto, normalmente se planteaen esta parte el final o desenlace de la obra.

Los textos dramáticos también incluyen instrucciones para guiar al actor en su representación. Estas instrucciones se llaman acotaciones e indican cómo se debe realizar la acción deun personaje; se indican en el texto entre paréntesis y con cursivas.

En el siguiente fragmentolas acotaciones están marcadas con rojo, y los diálogos con negro:

LOLITA: (Con un gesto de disgusto) Pepe, aquí no es el hotel.
PEPE: (Con tono dulce, quiere darle una sorpresa) Claro que no, reina. Fíjate bien lo que es. (Le da la linterna).
LOLITA: (Después de echar un ojeada) Son unas casas viejas. Aquí no vamos a poder dormir.
PEPE: (Riendo, muy comprensivo) No, mi amor. No son unas casas viejas. Pon atención.
LOLITA: (Un poco impaciente, después de mirar de nuevo) ¿No? Pues yo en ese hotel no quiero quedarme.[1]
La historia que es contada mediante el teatro debe estar situada en algún ambienteque es la descripción del entorno donde se desarrolla la acción. El ambiente se conforma porla presencia de tres elementos: tiempo, espacio y circunstancia, estos elementos se puedenidentificar al preguntar: donde (espacio o Iugar: una plaza, en el monte...), como (circunstancia: en una pelea, en una fiesta...) y cuando (tiempo: el mes pasado, por la noche, en elsiglo XVI...) sucede la acción.
·         EI manejo del tiempo en una obra de teatro

En el teatro, el tiempo puede variar. Lo más común es que losacontecimientos sucedan de manera lineal, es decir, de acuerdocon el transcurso natural del tiempo y sin acciones paralelas.Pero, a veces, para lograr ciertos efectos, se pueden escenificarsituaciones que implican saltos de tiempo (por ejemplo, actuarla escena de alguien que esta recordando y del otro lado delescenario representar el recuerdo). También se puede hacer usode un narrador para situar los sucesos en el tiempo (si el narradorcuenta que paso antes o después de alguna escena, entonces yano habrá necesidad de representarla).

·         Los personajes y su caracterización

Los personajes son los agentes que realizan las acciones en una historia. Los principalestambién llamados protagonistas, son quienes ejecutan las acciones más importantes delrelato, mientras que los secundarios aparecen únicamente en algunas partes de la historiacomo elementos de apoyo.Para que un personaje pueda tener una caracterización, una identidad, el autor usavarias estrategias: le da un nombre o una denominación que lo ubica en un genero(eshombre o mujer), una ocupación o profesión (tendero, albañil, ingeniero, etc.); tambiénlo puede describir al inicio de la obra o en las acotaciones (ejemplo: sale un joven, como deveinte años, vestido pobremente, con mirada triste).También los parlamentos son importantesen la caracterización de los personajes, pues el tipo de registro de habla o el sociolecto quese presenta en ellos es un elemento más de su identidad (el personaje habla como médico,como persona culta, como campesino, como extranjero, etc.). Las acciones del personaje, larelación que establece con otros y lo que otros personajes, o el narrador, dicen de él tambiéncontribuyen a su caracterización. Por ejemplo: si en las acotaciones del parlamento se indicaque cuando entre un personaje los demás deben voltearse y hacer gestos, el espectadorpodrá interpretar que ese personaje es indeseable para los demás.

Los personajes principales están más involucrados en los acontecimientos de la historia. Los personajes secundarios ayudan o complican el logro de los objetivos de otros personajes.

·         Otros elementos de las obras de teatro

Para conocer más acerca de cómo están organizadas las obras de teatro, es necesarioque sepas a que se refieren los siguientes términos:
» Acto: es la parte de la obra dramática que se establece en relación con la trama.Un acto puede tener una o más escenas.
» Escena: es cada parte de un acto donde intervienen los mismos personajes desarrollandoacciones en el mismo espacio.
» Parlamento: lo que dice un personaje.
» Sociolecto: variedad lingüística que comparte un grupo de personas de la mismaprocedencia socioeconómica, educativa o cultural.

·         Géneros teatrales

Dentro de la dramaturgia, el género es una clasificación que se aplica a las obras dramáticasque comparten características de forma y temática general.Los principales géneros dramáticos son la tragedia, el drama y la comedia, que surgendesde el teatro grecorromano. Más tarde surgieron otros géneros derivados de estos tres.
La tragedia: es una obra normalmente extensa, hay solemnidad, y el final es infelizy catastrófico. Los personajes que intervienen son víctimas de la fatalidad. El destino es unelemento muy importante en este género ya que los personajes a menudo están determinados por un destino fatal del cual no podrán escapar.
La comedia: es opuesta a la tragedia, en este género se reproduce la vida cotidianacon sus contrasentidos y absurdos, tiene un tono alegre y festivo. Normalmente el final esfeliz, y en sus tramas se presenta una burla a ciertos aspectos o costumbres de la sociedado de los gobernantes.
El drama: es un género que se desarrolla con elementos trágicos y cómicos, es un puntomedio entre la tragedia y la comedia. No tiene el tono elevado que suele tener la tragedia, ni laexageración de la comedia, el drama refleja situaciones reales; el final puede ser feliz o infeliz.La temática que aborda es muy amplia, puede abordar asuntos amorosos, políticos o sociales.

·         Subgéneros

Los subgéneros en el teatro son grupos de obras dramáticas que comparten características encuanto a temas o contenidos con alguno de los géneros ya mencionados, pero generalmenteson más breves o tratan temáticas mas especificas. Algunos de los más representativos son:
Auto sacramental: el termino auto en la literatura española, se aplicó a representacionesteatrales de un acto y que tocaban temas relacionados con la religión católica. Los personajesprincipales en estas obras no son personas, sino ideas o posturas religiosas. Calderón de laBarca y sor Juana Inés de la Cruz son autores representativos de este subgénero.
Farsa: obra cómica; tiene el objetivo de hacer reír al público. Hace uso de elementosgrotescos y algunas veces se burla de la moral religiosa.
Entremés: representacióncómica de un solo acto, solía representarse entre los actosde las comedias del Siglo de Oro (siglo XVII).
Sainete: obra cómica, generalmente de un solo acto que criticaba de manera satíricaal gobierno y a la autoridad. Los personajes son campesinos o personas de la clase mediabaja. Las tramas están relacionadas con costumbres populares.
Loa: es una obra en la que se hacen elogios a una persona a quien se dedica la obra.
Monologo: obra donde interviene un solo personaje, el cual hablara durante todala pieza teatral, que no suele ser muy extensa.


·         La lectura dramatizada.

La lectura dramatizada o la lecturade una obra de teatro en atril esun tipo de lectura en voz alta quea su vez mezcla algunos elementos de una representación de teatro (dramatización). Consiste en larecreación de un texto dramáticopor medio de la voz de los actores,que mientras leen las lineas del textoo libreto, interpretan y dan vida ala narración y a los diálogos de lospersonajes, utilizando también algunos recursos expresivos (ademanes,gestos, cambios y modulaciones enla voz, etc.). Este tipo de lectura tam-bien es llamada lectura expresiva oteatro leído.A diferencia de un montaje dela obra, la lectura en atril o lecturadramatizada se lleva a cabo solocon algunos elementos y sin todala escenografía o vestuario que seutilizarían en una puesta en escena.

Por ejemplo, los actores que la haránpueden usar únicamente algunos elementos de vestuario como sombreros, pañuelos, o unpoco de maquillaje, y la escenografía puede consistir en una mesa y varias sillas en donde estánlos lectores, sentados. En algunas ocasiones todos los lectores-actores se visten de un mismocolor (usualmente de negro) o de un mismo modo para dar uniformidad a la interpretación.Los diálogos del pasaje de la obra elegida no se memorizan, sino que son leídos porlos actores, por lo que todas las imágenes, sentimientos y características de los personajesrecaen en la voz y expresión sonora, y un tanto gestual, de la persona que lee. Por lo tanto,es muy importante que la voz que representa a cada personaje exprese, con tonos y maticesdiversos, toda la intencióndramática que requiere el texto.Normalmente los actores pueden estar sentados o de pie, frente a un atril que sostienelos libretos. Si no se cuenta con el atril, los libros se sostienen entre las manos para hacer lalectura.Este tipo de lectura de las obras de teatro permite llevarlas y difundirlas en lugarescon poco espacio o con recursos limitados, ademas son una muy buena opción para que laspersonas con discapacidades visuales también las disfruten.



[1]Fragmento de Las ruinas, comedia en un acta. En Hernandez, L. J. y Carballido, E. (antologadores). (2003).Teatro para adolescentes. Un repertorio para estudiantes. México: Editores Mexicanos Unidos, p. 105.

No hay comentarios:

Publicar un comentario