jueves, 12 de junio de 2014

Apuntes biografía y anuario

https://www.dropbox.com/s/hjlpln1rcq58o3u/apuntes%20anuario%20y%20autobiografia%203ero.docx



Apuntes de acerca del anuario y la autobiografía para 3ero de secundaria

·         Características de las autobiografías

Las biografías y las autobiografías son relatos en donde se expresan los acontecimientos masimportantes de la vida propia (autobiografías) o de otra persona (biografías).

·         La trama narrativa y los sucesos que se narran

Lo que se elige de una trayectoria de vida para compartir con otros depende de quien escribe,de sus objetivos (del para que) y a quien se le va a hacer llegar el relate En los relatos biográficos o autobiográficos se puede dar a conocer solo una faceta de la vida de un personaje, porejemplo, solo su vida profesional o su intervención como militante de algún movimiento; ose puede dar un retrato completo: físico, psicológico, moral, social, familiar.» Generalmente, tanto en los relatos biográficos como en los autobiográficos se toma elciclo vital (nacimiento, infancia, juventud, adultez, vejez) como eje para organizar lossucesos en la trama o tejido narrativo» Otras veces, como un recurso para sorprender al lector, se puede contar una vidarecuperando la voz de distintas personas que han sido o son testigos de la vida deun personaje. Y entonces el relato se presenta como un rompecabezas que el mismolector tiene que ordenar, pues la vida del protagonista se manifiesta como a retazos: semenciona lo que la madre recuerda de el, la manera en como lo percibieron sus maestros,como lo ven su esposa o esposo, sus hijos, sus alumnos, algún amigo muy cercano.» También se cuenta una vida considerando como eje los momentos o personas quetuvieron mas impacto. Entonces los diferentes sucesos que se narran pueden expresarsecon títulos como: "los cuidados de mis padres", "la vida en la hacienda", "las aventuras conmis primos", "mis primeros cuadros", "la vida en la ciudad", "la ayuda de don Trinidad..."» Otra manera de estructurar una autobiografía es imaginando que lo vivido ha sido como ¦un viaje, por lo que se pueden usar como referencia para contar los sucesos algunoslugares y, en torno a ellos, ir rememorando los acontecimientos vividos (un plantío, unpoblado, un teatro, la escuela...).

El tipo de narrador o voz narrativa

Para dar cuenta de la historia de alguien, incluyendo la propia, en el caso de la autobiografía,se puede elegir un narrador en primera, en segunda o en tercera persona.







v  Primer persona del singular y del plural





v 

Segunda persona del singular

v 

Tercera persona del singular

·         Los tonos en la autobiógrafa

Cuando se escribe un relato se puede elegir el tono bajo el cual se quieren expresar los acontecimientos, es decir, se puede elegir presentar los hechos de una manera alegre, humorística,irónica, melodramática, heroica, etc. El tono de un texto recae en la manera particular deexpresar algo según la intención o el estado de animo del que habla o escribe.
Ø  Tono humorístico: el escritor menciona los hechos de una manera divertida, aunqueestos puedan ser realmente tristes, por ejemplo:

Biografía de Jorge Ibargüengoitia (Fragmento)Na en 1928 (el 22 de enero) en Guanajuato, una ciudad de provincia que era entonces casi unfantasma. Mi padre y mi madre duraron veinte anos de novios y dos de casados. Cuando mi padremurió, yo tenia ocho meses y no lo recuerdo. Por las fotos deduzco que de el herede las ojeras (...).Al quedar viuda, mi madre regreso a vivir con su familia y se quedo ahí. Cuando yo tenia tres anosfuimos a vivir a la capital; cuando tenia siete, mi abuelo, el otro hombre que había en la casa, murió.

Biografía de Jorge Ibargüengoitia

Ø  Tono irónico. El escritor usa la estrategia de referir algo usando justamente palabras o expresiones que manifiestan lo contrario, como para burlarse del suceso, por ejemplo:

“Cuando la tierra limpio la ciudad de tanta miseria, muchos sentíamos la terrible necesidad de hacer algo. Fue entonces cuando decidí participar como voluntario en las campañas internacionales de la cruz roja”,

Ø  Tono nostálgico,: el escritor manifiesta una cierta tristeza al recordar sucesos ocurridosen el pasado; la tristeza surge porque esos hechos no volverán a ocurrir y se extrañan, porejemplo:

Vivir para contarlaGabriel Garcia Marquez(Fragmento)

Para mi era un lugar histórico: un día, a mis treso cuatro anos, mi abuelo me había llevado de lamano a través de aquel yermo ardiente, caminando de prisa y sin decirme para que, y de prontonos encontramos frente a una vasta extensiónde aguas verdes con eructos de espuma, dondeflotaba todo un mundo de gallinas ahogadas.Hoy, después de tantos océanos vistos al derecho y al revés, sigo pensando que aquella fueuna mas de sus grandes respuestas. No recuerdo cuando oí hablar del mar por primera vez, nicual era la imagen anticipada que me había formado de el a través de los relates de los adultos.Mi abuelo había querido mostrármelo en el embrollo de su viejo diccionario descosido, y no pudoencontrarlo. Cuando se restableció del desconcierto, lo remendó con una explicación que merecía ser valida: «Hay palabras que no están porque todo el mundo sabe lo que significan» (...).

Ø  Tono heroico: el escritor resalta la actuación y cualidades positivas del personaje cuando estese encuentra en situaciones adversas, por ejemplo:

Vivir para contarlaGabriel Garcia Marquez(Fragmento)

Los vientos alisios estaban tan bravos aquella noche, que en el puerto fluvial me costo trabajo convencer a mi madre de que se embarcara. No le faltaba razón. Las lanchas eran imitaciones rudimentarias de los buques de vapor de Nueva Orleans, pero con motores de gasolina que le transmitían un temblor insoportable a todo lo que estaba a bordo.(...) Tenían unos pocos camarotessofocantes con dos literas de cuartel (...). Como a ultima hora no encontramos ninguno libre,ni llevábamos hamacas, mi madre y yo nos tomamos por asalto dos sillas de hierro del corredorcentral, y allí nos dispusimos a "pasar la noche.

Ø  Tono melodramático: el escritor narra un suceso exagerando el efecto emocional queeste tuvo para el protagonista, por ejemplo:

Fragmento de la biografía de Jorge Ibargüengoitia

"¿Por que no me menciona a mi. Yo también quiero estar en la constelación. Quiero ser santo yestar en el calendario. No es posible que se haya olvidado que existo, porque el otro día estuvimostomando copas en el Balmer. Es verdad que no soy tan seriamente entregado como Luisa Josefina, ni tengo tantas posibilidades como Sánchez Mayanz, pero si habla de Moncadaporque está trabajando en un Cuauhtémoc, yo tengo derecho de que hable de mi...".El resentimiento de Jorge por no ser mencionado por su maestro fue demasiado.El trago amargo nunca lo pudo pasar. Ademas, las cosas iban de mal en peor parael. Fracasaba con sus obras, su maestro no lo recuerda, a pesar de los años de correspondencia entre ambos y en su trabajo lo critican por escribir con dureza contraAlfonso Reyes.

Ø  Tono trágico: el escritor hace énfasis en los acontecimientos dolorosos que vivió elprotagonista o personas cercanas a el, por ejemplo:

Biografía de Jorge Ibargüengoitia [escritor mexicano (1928-1983)]

A principios del ultimo trimestre de 1983,"Jorge estaba trabajando en una novela que, tentativa-mente, iba a llamarse Isabelcantaba cuando le llego la invitación para el encuentro de escritoresen Colombia. Camino a ese encuentro, ya se sabe, ocurrió el accidente. Jorge había dudado alprincipio: no quería interrumpir el trabajo de su libro. Sin embargo, cuando la hora de tomar unadecisión llego el estaba en un momento de su novela en el que tenia que detenerse y comenzarde nuevo. Eso era normal ya que así trabajaba el, deteniéndose de vez en cuando y comenzandotodo otra vez".

A las ocho de la mañana del domingo 27 de noviembre de 1983, apenas descendiendo el vuelo081 de Avianca, Mexico-Bogota, "sabíamos que Jorge era ya uno de nuestros muertos".En el mismo vuelo, ademas de Ibargüengoitia, fallecieron los escritores Angel Rama, Martha TrabaManuel Scorza. Todos llevaban el mismo destino.



·         La coherencia en los relatos autobiográficos


En los relatos autobiográficos, entre otros, se usan diferentes elementos lingüísticos paramantener el tema y mencionar reiteradamente al protagonista.Los elementos que pueden usarse para hacer referencia al protagonista principal delos sucesos que se narran pueden ser: el nombre de pila (ejemplo, Maria), un pronombre(ejemplo, ella), alguna frase adjetiva que permite identificarlo (ejemplo, la mas alegre de misamigas); también puede hacerse referencia a su ocupación, lugar de procedencia o algunaotra característica que le da identidad (por ejemplo: la estudiante, la queretana, la peque).Esta variedad de recursos nos permite seguir hablando de la misma persona, en el relato,pero sin repetir constantemente una misma forma expresiva.Cuando se sustituye a un elemento expresivo por su sinónimo o por algún otro que aludaal mismo referente (como el pronombre o una frase adjetiva), se debe cuidar la concordanciaentre estos términos y los verbos, es decir, si se usa un pronombre como el, tercera personadel singular, el verbo debe estar también en tercera persona del singular (por ejemplo, sedebe poner el estudio). Igual si se forma una frase adjetiva (frase que lleva un sustantivo y unadjetivo o dos adjetivos), se debe cuidar que los sustantivos y los adjetivos concuerden engenero (masculino o femenino) y numero (singular o plural). Así, se puede escribir:"los brillantes alumnos del taller de escritura" (pero no:"los brillante alumnos del taller de escritura").

No hay comentarios:

Publicar un comentario