jueves, 27 de marzo de 2014
jueves, 20 de marzo de 2014
Guía de examen de marzo para 3ero
Guía de examen de marzo
Clases sociales en la Edad Media
Nobleza: reyes, nobles y caballeros
Clero: papa, frailes, clérigos, etc.
Artesanos
Burguesía
Vasallos
Funciones de las clases sociales
Dios
Rey-Papa: gobernar en nombre de Dios.
Nobles: cuidar las tierras de Rey y la cristiandad
Clero: cuidar tierras de la iglesia, la cristiandad, pero también enseñar la religión cristiana
Artesanos y burguesía: rendir tributo al Rey y producir mercancías
Vasallos: trabajar las tierras del Rey o del Papa. No podían abandonar la tierra que trabajaban, de lo contrario recibían un castigo. Tenían que pagar un gran tributo por tener el permiso de trabajar las tierras del Rey o del Papa.
Mahoma y El Corán
El Corán fue elaborado por Mahoma como un libro que fungiera como ley moral, social, judicial y religiosa.
Mahoma fue un cristiano nacido en Medio Oriente que, cansado de las perversiones de la iglesia cristiana, fue desterrado. Fue cuando se fue a vivir entre los judíos y escribe El Corán. Después fue expulsado por los propios judíos y fue cuando crea la religión musulmana, dando una. Identidad nacional a todo ese pueblo.
Mester de clercía
Fueron una serie de textos escritos por clérigos, en latín, utilizando el metro de la cuaderna vía. Buscaban ser una forma didáctica de aprender la religión católica y sus misterios. Un ejemplo de estas obras es Los milagros de nuestra Señora de Gonzalo de Bercero.
Mester de Juglaria
Fueron una serie de texto transmitidos oralmente por juglares. La temática de estos eran hazañas épicas de caballeros y personajes históricos o batallas. Un ejemplo es el poema Mio Cid.
Diferencias entre mudejas y mozárabes.
El arte mudeja es el elaborado por árabes que viven entre cristianos. El arte mozárabe es el elaborado por cristianos viviendo entre árabes.
Características generales del Renacimiento.
El Renacimiento propuso un regreso a los ideales artísticos, culturales e ideológicos de la antigüedad clásica. El centro de la reflexión dejo de ser Dios, para que ahora tomara ese lugar el hombre.
Corrientes literarias de la poesía renacentista durante el reinado de Felipe II.
Ascética: planteaba un camino de perfeccionamiento espiritual por medio de la oración y el sacrifico, es decir, plantar un estricto cumplimiento de de la cristiandad.
Mística: trataba de expresar un estado de perfección espiritual que se experimentaba al entrar en comunicación con Dios.
Subgéneros de la novela en el renacimiento.
Novela bizantina: trataba la historia de enamorados que encontraran dificultades para estar juntos.
Novela picaresca: fungía como una crítica a la sociedad. Trataba la historia de un niño pobre y desamparado que aprende ciertas mañas para sobrevivir y en este transcurso se hace una crítica a la sociedad y a sus ideales.
Novela pastoril: trata la historia de pastores idealizados, que se encuentran enamorados, y que tendrán que sortear obstáculos para poder estar juntos.
Novela de caballerías: se narran las aventuras de un caballero idealizado que busca aventuras para ganar renombre y que así su amada este orgulloso de él.
Reforma, Contrarreforma y Concilio de Trento.
Reforma: movimiento encabezado por Martin Lutero que pretendía renovar la cristiandad y sacarla de corrupción.
Contrarreforma: movimiento impulsado por la jerarquía católica para contrarrestar el embate de la Reforma Protestante.
Concilio de Trento: fue una reunión de la alta jerarquía católica donde se discutió como enfrentar a los reformistas como Lutero. En él se estableció el culto a la virgen, los santos, así como el poder total del Papa en el Clero.
Descubrimientos e inventos
Descubrimiento de América: fue el principal descubrimiento económico, político, geográfico y social del Renacimiento.
La imprenta: permitió una mayor difusión de la cultura al facilitarse la reproducción de libros y materiales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)